Los acuerdos de totalización son tratados entre países que permiten sumar los periodos de cotización a la seguridad social en diferentes naciones. En Estados Unidos estos acuerdos son esenciales para quienes trabajan en el extranjero y desean acceder a beneficios de jubilación sin perder sus aportes.
El sistema tributario es bastante complejo pero está en constante revisión sumando mejoras, una de ellas son los tratados de totalización que se mantienen con 28 países.
Además de los acuerdos de totalización relacionados con la seguridad social, existen acuerdos de negocios entre países que facilitan la movilidad laboral y empresarial.

En este artículo repasamos qué son los acuerdos de totalización, en qué benefician a los trabajadores y cómo conocer los detalles.
- ¿Qué son los tratados de totalización?
- ¿Cómo funcionan los acuerdos de totalización?
- Acuerdos de totalización: documentación necesaria
- Países que tienen acuerdos de totalización con Estados Unidos
- ¿Qué sucede si una persona trabaja en un país donde no hay un acuerdo de totalización?
- Beneficios
- Más consultas
- Preguntas frecuentes
- Ahora ya sabes
¿Qué son los tratados de totalización?
Los acuerdos de totalización o “totalization agreements” son convenios bilaterales entre Estados Unidos y otros países. En total se han firmado desde la década de los setenta con 28 socios comerciales importantes para coordinar la cobertura de la seguridad social.
Se trata de disposiciones específicas para las personas que viven y trabajan en más de un país durante su vida laboral, tal como lo indica la página oficial de la Seguridad Social de Estados Unidos.
Leer más: Jubilación en USA: cómo transferir los años cotizados en otros países
Objetivo de los tratados de totalización
Los objetivos que se buscan con estos tratados son:
1. Eliminar la doble tributación sobre las ganancias. Esto ocurre si un trabajador y su empleador están obligados a pagar impuestos de seguridad social a dos países sobre los mismos ingresos.
2. Brindar protección de beneficios a los trabajadores que han dividido sus carreras entre los Estados Unidos y otro país, combinando o totalizando los períodos en ambos.
3. Permitir el pago de beneficios sin restricciones a los residentes de los dos países.
¿Cómo funcionan los acuerdos de totalización?
Los acuerdos de totalización funcionan mediante la combinación de los periodos de cotización en los países firmantes. Si una persona no cumple con los requisitos mínimos para obtener beneficios en un país los años cotizados en otro pueden sumarse para calificar.
Por ejemplo, si alguien trabajó 7 años en Estados Unidos y 10 años en un país con acuerdo de totalización, podría combinar esos años para cumplir con los requisitos y recibir una pensión proporcional de cada país.
Además, estos acuerdos ayudan a evitar que los empleadores y empleados paguen contribuciones a la seguridad social en dos países al mismo tiempo, reduciendo costos y mejorando la movilidad laboral internacional. Se aplica siempre la regla de territorialidad, esto es que el territorio en el que una persona está trabajando determina su obligación tributaria. Pueden existir algunas excepciones como por ejemplo el caso del trabajador separado. Se trata de aquel trabajador cuyo empleador requiere su reubicación temporal de un país a otro para trabajar para esa misma empresa.
El impacto de los acuerdos de totalización
Los acuerdos de totalización también pueden tener impacto en los negocios internacionales. Cuando una empresa decide expandirse a un nuevo mercado, la existencia de estos acuerdos puede hacer que la contratación de empleados extranjeros sea más sencilla y rentable.
Otro caso especial es el de los trabajadores por cuenta propia donde también se mezcla la variable de la residencia. Un trabajador por cuenta propia que transfiere temporalmente su trabajo de un país a otro conservará la cobertura conforme a las leyes del país del que se transfirió.
Existen también situaciones particulares de trabajadores como personal de aviación y marina, diplomáticos o empleados gubernamentales para quienes pueden haber excepciones. No obstante debe revisarse cada caso por separado y en función del acuerdo que corresponda.

Acuerdos de totalización: documentación necesaria
Para beneficiarse de los acuerdos de totalización, es importante presentar ciertos documentos. Generalmente, los solicitantes deben proporcionar:
- Prueba de identidad (pasaporte o documento de identidad).
- Registros de empleo en ambos países.
- Historial de contribuciones a la seguridad social.
- Formulario de solicitud de beneficios de totalización.
Cada país puede tener requisitos específicos, por lo que es recomendable revisar la información en la Administración del Seguro Social para conocer los procedimientos detallados.
Además de la documentación relacionada con la seguridad social, los acuerdos de negocios entre países pueden requerir permisos de trabajo, registros fiscales y otros documentos administrativos. Estos acuerdos pueden incluir disposiciones para facilitar el traslado de trabajadores y garantizar que reciban los mismos derechos laborales y sociales que los ciudadanos locales.
Países que tienen acuerdos de totalización con Estados Unidos
Los países con los que existe acuerdos de totalización son:
Italia, Alemania, Suiza, Bélgica, Noruega, Canadá, Reino Unido, Suecia, España, Francia, Portugal, Países Bajos, Austria, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Grecia, Corea del Sur, Chile, Australia, Japón, Dinamarca, República Checa, Polonia. República Eslovaca, Hungría, Brasil, Uruguay, Eslovenia e Islandia. Cabe destacar que de Latinoamérica solo Uruguay y Chile mantienen tratados.
Estos acuerdos benefician a miles de trabajadores que han desarrollado su carrera en más de un país. Algunos de estos países también tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos, lo que facilita aún más la movilidad de trabajadores y empresarios. Estos acuerdos pueden hacer que la transferencia de empleados entre sucursales de una misma empresa sea más sencilla y que los beneficios de seguridad social sean reconocidos más fácilmente.

¿Qué sucede si una persona trabaja en un país donde no hay un acuerdo de totalización?
Si una persona trabaja en un país que no tiene un acuerdo de totalización con Estados Unidos, podría enfrentar algunas dificultades. En estos casos:
- Los aportes a la seguridad social quedarían en sistemas separados y no podrían combinarse.
- Podría ser necesario cotizar por más tiempo en un solo país para calificar para beneficios.
- En algunos casos, las contribuciones podrían perderse si no se cumplen los requisitos mínimos.
Para evitar problemas, se recomienda planificar con anticipación y explorar opciones como la posibilidad de recuperar aportes o hacer aportaciones voluntarias a ciertos sistemas de seguridad social.
Además, si una empresa opera en un país sin acuerdo de totalización podría enfrentar mayores costos administrativos y desafíos en la gestión de beneficios para sus empleados. Esto puede ser un factor clave al momento de decidir en qué países expandir operaciones.
Beneficios
Como es lógico, cuando hay un tratado de por medio también hay una gran ventaja de ahorro fiscal y las operaciones comerciales son más atractivas, viables y competitivas.
Para las personas que han trabajado tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, y que ahora están jubiladas, discapacitadas o fallecidas, los acuerdos a menudo resultan en el pago de beneficios a los que el trabajador o los miembros de la familia del trabajador no tendrían derecho de otra manera.
Los acuerdos también afectan favorablemente la rentabilidad y la posición competitiva de las empresas con operaciones en el extranjero al reducir su costo de hacer negocios en el exterior. Se anima a las empresas con personal destacado en el extranjero a aprovechar estos acuerdos para reducir su carga fiscal.
Más consultas
Tal como indica la página de la Seguridad Social, cualquiera que desee obtener más información sobre el programa de acuerdos de Totalización del Seguro Social de los Estados Unidos, incluidos detalles sobre acuerdos específicos que están vigentes, debe escribir a:
SOCIAL SECURITY ADMINISTRATION
ATTN: International Agreements
Office of Data Exchange, Policy Publications, and International Negotiations
4700 Annex Building
6401 Security Blvd. Baltimore, MD 21235
Preguntas frecuentes
¿Puedo con un acuerdo de totalización transferir los años trabajados en otro país?
Si Estados Unidos tiene convenio con el país donde has trabajado podrás gozar de los beneficios de los acuerdos de totalización. Leer más aquí.
¿Con qué países tiene acuerdos de trabajo Estados Unidos?
En total son 28 los países con los que Estados Unidos tiene convenio. Depende el acuerdo dependerán los beneficios. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Los acuerdos de totalización son fundamentales para quienes trabajan en varios países a lo largo de su vida. En Estados Unidos, estos acuerdos permiten a los trabajadores evitar la doble imposición y garantizar una pensión justa.
Además, los acuerdos de negocios entre países pueden complementar estos beneficios al facilitar la movilidad laboral y empresarial. Consultar con expertos y revisar las políticas de la seguridad social en cada país es clave para aprovechar al máximo estos acuerdos y asegurar un retiro sin complicaciones.