Los adultos mayores que solicitan la ciudadanía tienen beneficios significativos durante el proceso. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) actualizó su Manual de Políticas de Ciudadanía y Naturalización y flexibilizó los requisitos de naturalización para los mayores de 50 años que vivan en Estados Unidos.
En concreto, estos cambios ofrecen ventajas a las personas que han residido legalmente en los Estados Unidos entre 15 y 20 años y desean obtener la ciudadanía estadounidense.

En este artículo repasamos cuáles son los beneficios para este grupo de personas, la importancia de obtener la ciudadanía estadounidense y los pasos a seguir.
- ¿Por qué la ciudadanía es una meta valiosa para obtener beneficios?
- ¿Cuáles son los beneficios para mayores que solicitan la ciudadanía?
- ¿Por qué se exceptúa de la prueba de inglés a los mayores que solicitan la ciudadanía?
- ¿Los mayores que solicitan la ciudadanía tienen que probar los años de residencia?
- ¿Cómo es la entrevista de los mayores que solicitan la ciudadanía?
- Requisitos del intérprete
- ¿Qué es el expediente A?
- Preguntas frecuentes
- Ahora ya sabes
¿Por qué la ciudadanía es una meta valiosa para obtener beneficios?
Ser ciudadano de Estados Unidos elimina la incertidumbre asociada a las visas temporales y proporciona una base sólida para vivir y trabajar en el país. Podrás patrocinar a familiares, acceder a más oportunidades laborales y disfrutar de una amplia gama de beneficios gubernamentales.
Conoce todo sobre sobre este tema en nuestro artículo “Ciudadanía Americana: por Nacimiento o por Naturalización”.
¿Cuáles son los beneficios para mayores que solicitan la ciudadanía?
Te comentamos los beneficios a continuación:
- Si cumpliste 50 años o más y has residido legalmente en los Estados Unidos por un mínimo de 20 años al momento de la solicitud, no tienes que presentar el examen de inglés. Solo será necesario tomar el examen de educación cívica en el idioma que escojas o con un intérprete.
- Si tienes 55 años o más y has vivido en Estados Unidos como residente legal permanente por un mínimo de 15 años al momento de la solicitud no tienes que presentar el examen de inglés. No obstante, debes tomar el examen de educación cívica en el idioma de tu elección o utilizando un intérprete.
- Los mayores de 65 años tienen una consideración especial siempre que hayan sido residentes permanentes de los Estados Unidos por un mínimo de 20 años: podrán tomar el examen de civismo en el idioma que elijan. Como beneficio adicional se les otorga la facultad de estudiar únicamente 20 de las 100 preguntas de civismo establecidas para el examen de naturalización.
Puedes leer toda la normativa referente a estas exenciones en el “Manual de Políticas de Ciudadanía y Naturalización de USCIS”.
¿Por qué se exceptúa de la prueba de inglés a los mayores que solicitan la ciudadanía?
Porque se reconoce que la exigencia de dominar el idioma en todas sus facetas, tales como saber leerlo, hablarlo, escribirlo, y entenderlo puede representar un obstáculo significativo para personas de edad avanzada o con limitaciones educativas, además esta normativa refleja un nivel de conciencia sobre la importancia de la permanencia de estas personas en el país, por lo tanto, les facilita el camino hacia la naturalización.
¿Los mayores que solicitan la ciudadanía tienen que probar los años de residencia?
Es obligatorio probar los años que tienes con la residencia legal permanente en Estados Unidos para tener la exención por edad, de lo contrario serás considerado inelegible.
¿Cómo probarla?
Para probar la residencia, es necesario presentar alguno de los siguientes documentos:
- Tarjeta de Residente Permanente (Green Card).
- Formulario I-94.
- Declaraciones de impuestos federales ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés).
- Contratos de arrendamiento.
- Recibos de servicios públicos.
- Registros escolares, certificaciones de notas y diplomas.
- Documentos de propiedad de inmuebles y vehículos.
- Pólizas de seguros.
- Registros médicos.
¿Cómo es la entrevista de los mayores que solicitan la ciudadanía?
Si calificas para una excepción por edad, no tendrás que presentar el examen de inglés, podrás contestar en tu idioma y quedará como obligatorio sólo el examen de civismo. De esta manera, tu entrevista de ciudadanía será más sencilla. A continuación, te indicamos como suele desarrollarse:
- Antes de la entrevista un funcionario de USCIS designado revisará tu expediente A y tu solicitud de naturalización con los documentos adjuntos.
- Deberás presentarte personal y puntualmente en la hora y fecha de tu entrevista, en compañía de un intérprete (escogido por ti).
- El proceso dará comienzo cuando el funcionario te indique que ingreses a la entrevista.
- Te harán preguntas sobre la información que proporcionaste en tu formulario N-400, como tu dirección, empleo, viajes al extranjero, etc. La información que des debe ser cierta, porque si dices mentiras puedes ser penalizado, lee más al respecto en nuestra nota “Consecuencias de mentir a USCIS para obtener la ciudadanía”.
- En el examen de civismo te harán 10 preguntas aleatorias de una lista de 100 sobre la historia y el gobierno de los Estados Unidos. Debes responder correctamente por lo menos 6 preguntas para aprobar esta parte. Si eres mayor de 65 años, por el beneficio de exención, las preguntas te las formularán solo en base a 20 preguntas que debiste haber estudiado.
- Si apruebas todas las partes de la entrevista, te otorgarán la ciudadanía y te invitarán a tomar el juramento de lealtad a los Estados Unidos.
Requisitos del intérprete
El interprete seleccionado puede ser indistinto, pero deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Debe hablar con fluidez el inglés y el idioma que escogiste para presentar el examen.
- El intérprete deberá poder traducir palabra por palabra lo que digan el funcionario y el solicitante lo mejor que pueda sin proporcionar su propia opinión, comentario o respuesta.
- Deberá ser un tercero sin interés en el resultado de la naturalización. Esto quiere decir que no pueden ser parientes ni amigos del solicitante de la ciudadanía.
- Deberá completar un juramento de intérprete y una declaración de confidencialidad y presentar una identificación el día de la entrevista de la cual deberá dejar una copia.
USCIS tiene la potestad de poder descalificar el intérprete si considera que la integridad del examen se puede ver comprometida por la participación del mismo.

¿Qué es el expediente A?
Es el registro que posee cada solicitante en USCIS producto de su interacción con el organismo, con el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y con otras organizaciones gubernamentales con las que ha tenido procedimientos relacionados con inmigración. Además de la solicitud de naturalización, el expediente A contendrá los siguientes documentos:
- Papeles que demuestren cómo el solicitante obtuvo su residencia legal permanente.
- Cualquier solicitud o formulario consignado en USCIS para solicitar beneficios de inmigración.
- Correspondencia entre USCIS y el solicitante.
- Memorandos y formularios emitidos por USCIS al solicitante que puedan ser pertinentes para la elegibilidad del mismo.
- Antecedentes penales.
- Correspondencias o informes emitidos por cualquier otra agencia de investigación, o del gobierno.
Preguntas frecuentes
¿Puedo elegir un amigo o pariente como intérprete?
No se puede elegir un amigo o pariente como intérprete para obtener la ciudadanía. Esto se debe a que debe ser alguien sin interés en el resultado de la naturalización. Leer más aquí.
¿La prueba es en inglés?
Aquellos que califiquen por ser mayores de 50 años tendrán el beneficio de contestar la entrevista en otro idioma. Además no se debe presentar el examen de inglés y solo será obligatorio el de civismo. De esta manera se busca otorgar algunas concesiones a las personas que quieran tramitar la ciudadanía. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Para presentar la prueba de naturalización, te recomendamos leer “Preparación para el examen de naturalización, guía de bolsillo de USCIS”. Es un documento que se puede encontrar en el sitio oficial del organismo y que te ayudará en el estudio. Y si te gustó este tema y tienes trayectoria en el Ejército o una institución relacionada, también te puede interesar nuestro artículo “Si has servido en el Ejército, podrías ser ciudadano estadounidense”.