Cuando las relaciones se terminan, el divorcio es la única vía para poner fin al matrimonio de manera oficial. Pero, ¿cómo efectuar la disolución en Estados Unidos si el casamiento se produjo en México?
En México no se reconoce la sentencia de divorcio emitida por las oficinas estadounidenses. La normativa en diferentes entidades de la República Mexicana indica que el divorcio deberá efectuarse ante el juez familiar del último domicilio donde haya vivido la pareja antes de separarse.
HAZ CLIC AQUÍ PARA SOLICITAR TUS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL AMERICANO
*Cambia el idioma a ESPAÑOL en la esquina superior derecha de la pantalla

En los próximos párrafos te explicamos en detalle qué debes hacer. Sigue leyendo que te indicamos el proceso a seguir si quieres disolver tu matrimonio realizado en México.
¿Cuáles son los pasos a seguir para el divorcio?
La lógica indica que el primer paso sería regresar a México a ratificar la disolución del vínculo matrimonial. Sin embargo, en algunas situaciones, no se cuenta con el tiempo o disponibilidad para hacerlo. Por esta razón, se requiere otorgar un poder notarial.
El poder autoriza a una persona de confianza (apoderado) que viva en tu país, a realizar diferentes trámites administrativos y legales en tu nombre y representación.
¿Cómo iniciar el trámite?
Requieres pedir una cita al consulado mexicano que tengas más cerca. También puedes escribir al correo [email protected].
Documentos necesarios
Para el trámite del poder notarial se requieren los siguientes requisitos en original y copia simple por ambos lados.
- Identificación oficial vigente con fotografía. Puede ser la credencial para votar, el pasaporte mexicano, la matrícula consular, la licencia de conducir de los Estados Unidos o la cartilla del servicio militar.
- Copia de identificación oficial vigente con fotografía del apoderado.
- Acta de matrimonio original.
- Solicitud completa con la información y documentación necesaria (nombre, lugar y fecha de nacimiento, ocupación, domicilio, teléfono, etc.).
- Cubrir el costo del trámite (puede variar según la zona/estado donde vives).
¿Qué obligaciones se derivan del divorcio?
Después de una separación legal se deben tramitar las pensiones de manutención o alimenticias para hijos menores de 18 años.
En Estados Unidos todas las madres y padres tienen derecho a presentar demandas en la corte para reclamar la pensión alimenticia, independientemente del estatus migratorio.
Y los padres obligados deben hacerlo, pues negarse a pagar la manutención puede tener repercusiones penales, civiles o hasta migratorias.
Cuando uno de los padres está fuera del país, la solicitud de la pensión se efectúa por medio de las autoridades locales y el consulado funge como intermediario.
Adicionalmente se establecen otros acuerdos como visitas, vacaciones compartidas y otros.
¿Cómo se gestiona el poder para el divorcio?
El procedimiento se divide en las siguientes etapas:
- El día de la cita se presentan todos los documentos y la solicitud correspondiente.
- Se realiza el pago de derechos.
- Se redacta el proyecto de poder, que debe ser revisado minuciosamente por el interesado y por el funcionario consular.
- Si es aprobado, se imprime y firma. La entrega del poder se efectúa el mismo día en la tarde o puede ser enviado por mensajería y recibirse en un plazo de siete días hábiles.
Para registrar tu divorcio y que tenga validez jurídica en Estados Unidos se debe apostillar en México por la entidad competente y traducir al idioma inglés por un perito traductor certificado. Recuerda que hay muchos casos especiales, como por ejemplo, si tu situación migratoria no está completamente clara. En ese caso te invitamos a leer nuestro artículo: “Cómo es el proceso de divorcio de los inmigrantes indocumentados“.
Tiempo y costo
El lapso que tarda el trámite puede variar entre los estados de México, pero el tiempo mínimo de duración es de dos meses.
El costo depende de tu apoderado, pues puede ser un familiar que prácticamente no te cobre o un abogado cuyos honorarios oscilen alrededor de los $800 dólares.
Te recomendamos revisar estos montos porque pueden cambiar.

Preguntas frecuentes
¿Qué es un poder notarial y para que lo necesitas?
El poder es un documento legal. Su finalidad es traspasar tu poder decisión a otra persona de tu confianza que pueda representarte. Se hace para evitar tu traslado a otro país o ciudad. Puede ser amplio o restringido (solo para una acción legal específica). Se llama notarial porque debe hacerse frente a un notario público, de esta manera el funcionario garantiza su legalidad. Leer más aquí.
¿Qué obligaciones se contraen tras un divorcio?
Como en todo contrato legal, el matrimonio conlleva responsabilidades que deben ser resueltas al disolverlo. Si previamente existían hijos o compromisos económicos en una unión, esto debe estar aclarado para que un divorcio proceda. Pensiones de manutención, separación de bienes y acuerdos de convivencia son algunas de las obligaciones que hay que atender en este proceso. Leer más aquí.
Ahora ya sabes
Sigue el procedimiento descrito. Formalizar tu situación civil y administrativa te da la oportunidad de cerrar un capítulo e iniciar una nueva etapa con todo en regla. Recuerda que en caso de dudas puedas enviarnos tus consultas o comunicarte con expertos en la materia que sabrán asesorarte en detalle.
Es bueno además recordar que en torno al divorcio existen diferencias por estado (algunos piden que los solicitantes hayan vivido más de seis meses en el sitio donde se está solicitando). Puedes encontrar más información al respecto en nuestro apartado dedicado al tema divorcio.