Cambios y novedades del Parole in Place en 2025

Por Heidy Ramirez • Actualizado el 24 de marzo, 2025 • Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Miles de inmigrantes han logrado regularizar su situación migratoria y obtener un estatus legal temporal gracias al “Parole in Place”. Durante años, ha sido una herramienta de ayuda para extranjeros que ingresan al país buscando una mejor calidad de vida.

Sin embargo, las perspectivas de su futuro son desalentadoras. Esto se debe a los recientes desafíos legales y a los cambios en la política migratoria. El Parole in Place está desapareciendo y ya se cancelaron dos de sus principales tipos.

Aunque el Parole in Place fue eliminado puedes explorar otras opciones para tu estatus migratorio.
Aunque el Parole in Place fue eliminado puedes explorar otras opciones para tu estatus migratorio.

Este artículo examina el estado actual del programa, analizando las últimas legislaciones y declaraciones que han impactado en su funcionamiento.

¿Qué es el “Parole in Place”?

Es también conocido como “permiso de permanencia temporal”. Este programa ayuda a quienes de alguna forma no son admisibles ni elegibles para ingresar y permanecer en el país. Se otorga por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo, y su aprobación depende del Secretario de Seguridad Nacional. 

¿Cuáles son los tipos de Parole in Place?

A través de los años, el país ha otorgado numerosos beneficios, pero los que se consideran (algunos eliminados hace poco) en la actualidad son:

El Parole in Place denominado libertad condicional de cónyuges indocumentados. Se concede a extranjeros que, aunque ingresaron sin permiso, han residido un mínimo diez años en el país. Establece como condición haber contraído matrimonio con un ciudadano americano, no tener antecedentes y no representar amenaza para la nación. 

El PIP para militares. Los miembros en servicio activo de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos pueden beneficiarse de esta medida. Esta ventaja también la tienen quienes sirvieron activamente (vivos o no) como reserva en el pasado y no se separaron deshonrosamente.

PIP para reunificación familiar (también llamado “programa manteniendo las familias unidas”). Ofrece una vía legal para que los miembros de una familia separados por fronteras internacionales, puedan vivir juntos de nuevo. Las nacionalidades favorecidas hasta hace pocos meses fueron los colombianos, nicaragüenses, venezolanos, haitianos, cubanos, afganos y ucranianos.

¿Sigue vigente el Parole in Place?

Lamentablemente está desapareciendo del mapa de Estados Unidos. Los cambios jurídicos y políticos en la nación han provocado la extinción de dos de sus principales tipos:

  • El PIP de libertad condicional para cónyuges indocumentados. Un tribunal anuló este beneficio en noviembre de 2024. Por lo tanto, ya no está disponible.
  • El parole CHNV (para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos). Fue una de las primeras acciones de Donald Trump. Favoreció durante años a miles de nacionales de estos países, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en el país. Pero las políticas del nuevo gobierno orientadas a controlar el flujo migratorio en Estado Unidos ha decidido eliminar este valioso programa.

Originalmente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) planeaba eliminar este sistema de forma gradual. Pero actualmente el proceso se ha acelerado con cambio radicales refrendados por decretos ejecutivos que ponen en jaque al inmigrante.

¿Cuáles son los cambios más significativos?

  • Se suspendieron los programas de libertad condicional humanitaria y el parole CHNV.
  • Quedaron suspendidas de manera inmediata las nuevas solicitudes de parole in place y paroles humanitarios, sin posibilidad de respuesta.
  • Es incierto el destino de los beneficiarios actuales.
  • Se inhabilitó la aplicación CBP One. Esta era la herramienta más usada por los extranjeros para ingresar al territorio norteamericano. Permitía a los inmigrantes no ciudadanos ubicados en México, pedir una cita de entrevista a inmigración para entrar al país. 
  • Actualmente el portal oficial del ICE no está aceptando solicitudes de “Parole in Place”. 
  • Si tienes un caso y deseas obtener información sobre tu estatus, deberás comunicarte al Centro de contacto USCIS.
  • El PIP para militares, reservistas, excombatientes y veteranos de las Fuerzas Armadas de Estado Unidos sigue vigente.
  • Hasta el momento, USCIS no ha emitido una guía precisa sobre cómo proceder en los casos que se encuentran en trámite.

¿Qué consecuencias puede traer la eliminación del Parole in Place?

Lamentablemente el futuro no es alentador. Si fuiste beneficiario del programa “Parole in Place” y ahora enfrentas su eliminación tendrás que explorar activamente otras alternativas.  Deberás analizar qué vías tomar para ajustar tu estatus migratorio y poder permanecer en el país de manera legal. De no hacerlo podrías enfrentar expulsiones o deportaciones. 

¿Qué hacer si modificaron o anularon tu “Parole in Place”?

Lo más importante es mantener la calma. No te dejes influenciar por la negatividad ya que cada caso es diferente y sigue estas recomendaciones: 

  • Consulta el estado real de tu caso en USCIS.
  • Verifica la vigencia de tu beneficio y del permiso de trabajo.
  • Mantente informado sobre los cambios en las leyes de inmigración.
  • Ten a la mano la documentación que te identifica como residente en el país.
  • Archiva en una carpeta todos los formularios enviados a USCIS.
  • Es probable que puedas introducir una solicitud de asilo siempre que cumplas con los requisitos exigidos. 
  • Consulta a un abogado especialista en la materia.
Aunque el Parole in Place fue eliminado puedes explorar otras opciones para tu estatus migratorio.
El Parole in Place fue por mucho tiempo una medida humanitaria pero lamentablmente fue suspendido.

Preguntas frecuentes

¿Qué hacer si mi Parole in Place fue eliminado?

Lo primero que debes hacer es no desesperarte e informarte bien. Debes evaluar tu situación y recopilar todos tus documentos de inmigración. Te damos recomendaciones adicionales que puedes considerar. Leer más aquí.

¿Qué parte del Parole in Place sigue vigente?

El PIP para militares, reservistas, excombatientes y veteranos de las Fuerzas Armadas de Estado Unidos sigue vigente. Pero todos los demás beneficios se suspendieron. Leer más aquí.

Ahora ya sabes

Las políticas migratorias del gobierno están dando un giro exponencial en materia de programas y beneficios. Te aconsejamos mantenerte informado sobre los cambios en la legislación y los procedimientos. Recuerda que hay organizaciones legales que pueden interponer demandas ante algunas decisiones federales.

Busca la asesoría de un profesional del derecho que analice tu caso de manera particular. También intenta lograr apoyo psicológico para poder enfrentar los desafíos que vendrán de ahora en adelante. Estos procesos afectan la integridad familiar, la salud mental por el miedo a la deportación y la economía del grupo. 

Síguenos para más información en nuestro Facebook, TikTok e Instagram y explora nuestros videos en Youtube.

¿Te gustó este post? ¡Compártelo con quien lo necesite o guárdalo para leer después!
Picture of Heidy Ramirez
Heidy Ramirez
Soy comunicadora social. He trabajado en periodismo en áreas que apoyan el desarrollo de la sociedad. Colaboro con el contenido de Trámites USA informando a las comunidades latinas sobre sus deberes, derechos y oportunidades.
⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️
ESCRÍBENOS, ¡TE QUEREMOS CONOCER!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesa conocer. También puedes hacernos saber tus preguntas y otras consultas. ¡Estamos aquí para ayudarte!