Cómo registrar a un hijo colombiano nacido en Estados Unidos

Por Equipo de redacción • Actualizado el 23 de enero, 2025 • Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Si tu hija o hijo colombiano nació en territorio estadounidense le corresponde la nacionalidad norteamericana. Esto lo dice la Enmienda 14 de la Constitución. Se basa en el principio del Ius soli (derecho de suelo), en el cual no importa el estatus migratorio de los padres.

Si bien el nuevo presidente de Estados Unidos Donald Trump manifestó su intención de eliminar dicha enmienda, a enero de 2025 todavía está vigente. Los niños, además de ser considerados estadounidenses, no pierden la nacionalidad de sus padres, en este caso la colombiana.

Para darle a tu hijo o hija la nacionalidad colombiana el proceso es muy sencillo. No lo dejes para después.
Si eres colombiano y tu hijo o hija nació en Estados Unidos, puedes registrarlo como ciudadano de tu país, así tendrá doble nacionalidad.

En este texto vas a encontrar toda la información útil para saber qué hacer en caso de que requieras hacer este proceso de registro de tu hijo. Te explicamos.

El hijo colombiano puede mantener la ciudadanía de los padres

Si eres un padre colombiano que reside en Estados Unidos debes conocer el proceso que se debe llevar a cabo una vez haya nacido tu hijo o hija. Teniendo en cuenta las normas migratorias del país, se deberá pasar por el proceso de obtención del certificado de nacimiento. La nacionalidad colombiana se obtiene por:

  • Nacimiento: al nacer en el territorio colombiano.
  • Por medio de los padres: al ser hijo de padres colombianos.
  • Adopción: ciudadanos colombianos que adoptan a un menor.

Tramita el certificado de nacimiento y el pasaporte de tu hijo colombiano

Primero, debes saber que por el solo hecho de haber nacido en territorio estadounidense el niño es ciudadano americano. Esto es independiente de la situación migratoria de los padres o el tipo de visa que tengan.

Al nacer el bebé deberás sacar de inmediato el certificado de nacimiento o registro civil. Este documento es prueba de que es ciudadano de Estados Unidos. Debes cumplir las normas del estado en el cual ha nacido y presentar los documentos necesarios. Este trámite te permitirá obtener el pasaporte para tu hijo o hija y podrás realizar el registro civil ante un consulado colombiano.


Lee también nuestro artículo: 8 pasos para solicitar el pasaporte americano de un niño menor de 16 años


Ten en cuenta que sin el pasaporte el o la menor no podrá salir del país. Estos documentos deberán ser gestionados lo antes posible ya que si lo dejas para después puede ser complicado. La oficina de migración podrá poner en duda la veracidad del nacimiento en territorio americano.

El certificado de nacimiento debe contener los nombres completos de los padres, fecha y lugar de nacimiento. En caso de presentarse un solo progenitor debe ingresar su nombre completo. Este documento puede ser solicitado en línea. El certificado deberá estar sellado y firmado por el encargado de la oficina de registro. También deberás apostillarlo porque es un trámite internacional.

Ten claro que el gobierno federal no es el encargado de estos registros, este lo deben solicitar los padres en el estado donde nació el o la bebé. Teniendo este paso claro es momento de que el infante obtenga su ciudadanía colombiana. Solo tener padres colombianos le otorga este derecho. Se deberá presentar en el consulado colombiano y allí realizar el proceso.

Requisitos para registrar a un hijo de padres colombianos nacido en USA

  • Se debe presentar el menor con el declarante, en este caso los padres.
  • Presentar el acta del registro civil.
  • Los padres deben presentar su identificación: la cédula de ciudadanía y copia de la misma cada uno por separado.
  • Proporcionar RH y grupo sanguíneo de la persona a inscribir.

Los documentos expedidos por oficinas del estado en otro país deberán estar apostillados. En caso de no estar en idioma castellano deberán ser traducidos por un traductor autorizado. La ciudadanía le otorga al sujeto los derechos y deberes que el estado tiene con él y viceversa. Esto aplica tanto para el país en que nació como para Colombia, que es la patria de sus padres y por lo tanto la suya propia.

Las leyes migratorias en Estados Unidos cambian constantemente y tienen unos mecanismos de control muy estrictos. Es por esto que no debes esperar para realizar las diligencias referentes a la ciudadanía y el estatus legal de tu niño o tu niña.

Para más información sobre este trámite puedes consultar el sitio de la Cancillería de Colombia.

Si eres colombiano y tu hijo o hija nació en Estados Unidos, puedes registrarlo como ciudadano de tu país, así tendrá doble nacionalidad.
Para darle a tu hijo o hija la nacionalidad colombiana el proceso es muy sencillo. No lo dejes para después.

Ventajas de la doble nacionalidad

Tener la doble nacionalidad le permitirá a tu hijo no solo viajar sin contratiempos sino también poder estudiar, trabajar y radicarse en el país que el desee.

Si el menor es sacado de Estados Unidos y después de varios años regresa no habrá ningún contratiempo. Si el o la menor tiene sus documentos en regla y podrá viajar fuera y dentro del país ya que no perderá la ciudadanía americana.

Preguntas frecuentes

¿Si mi hijo sale del país pierde la nacionalidad estadounidense?

Si tu hijo nació en Estados Unidos automáticamente tiene la nacionalidad del país. Esto quiere decir que si viaja fuera puede volver a entrar. Para eso debe tener su pasaporte. El derecho a la ciudadanía está en la Constitución. Leer más aquí.

¿Qué documentos debo tener para registrar a mi hijo o hija?

Para hacer el registro de tu niño o niña debes tener tu documentación personal y los papeles que te hayan dado al nacer el bebé. Recuerda que el idioma es el inglés, por lo cual deberán estar traducidos. Leer más aquí.

Ahora ya sabes

Muchos padres desestiman dar a sus hijos el derecho a su nacionalidad de origen, pero quizás deberían pensarlo bien. Puede resultar una ventaja desde todo punto de vista tener ambas, la colombiana y la estadounidense, ya que otorga más facilidades. Entre los beneficios están una mayores opciones de empleo, negocios, residencia y educación. Si el niño necesita viajar a Colombia por ejemplo, puede entrar con pasaporte colombiano sin restricciones.

Realmente el proceso es muy sencillo. Así que ya sabes, aprovecha la oportunidad y dale a tu familia todas las ventajas posibles. Y si te interesó este tema, lee también nuestro artículo: “Cómo tramitar un Acta de Nacimiento en USA“.

Síguenos para más información en nuestro Facebook, TikTok e Instagram y explora nuestros videos en Youtube.

¿Te gustó este post? ¡Compártelo con quien lo necesite o guárdalo para leer después!
Picture of Equipo de redacción
Equipo de redacción
En Trámites USA simplificamos los procesos administrativos para hispanohablantes. Brindamos guías detalladas y actualizadas para realizar trámites en Estados Unidos fácilmente. ¡Queremos ayudarte a alcanzar tus sueños y a superar cualquier barrera!
⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️
ESCRÍBENOS, ¡TE QUEREMOS CONOCER!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesa conocer. También puedes hacernos saber tus preguntas y otras consultas. ¡Estamos aquí para ayudarte!