Qué debes saber sobre la visa E1 para actividades comerciales en USA

Por Heidy Ramirez • Publicado el 20 de marzo, 2025 • Tiempo estimado de lectura: 7 minutos

La visa E1 entra en la clasificación de documentos para no inmigrantes. Esto quiere decir que son permisos temporales para permanecer en Estados Unidos por alguna causa específica. 

Está destinada a quien quiera hacer alguna actividad comercial. Sin embargo tiene varias condiciones y por supuesto, un proceso de solicitud a seguir. 

Un negocio de importación de equipos de tecnología hacia EE UU puede ser recomendable para la obtención de la visa E1.
Para la visa E1 necesitas un negocio sólido y comercializar con EE UU, pero debes vivir en algún país que esté contemplado en el tratado.

Si estás interesado en saber más sobre este tema te invitamos a leer este texto. Aquí te damos toda la información necesaria y si tienes alguna duda también puedes escribirnos. 

¿Qué es la visa E1 y para qué sirve?

Se trata de un permiso de entrada a Estados Unidos a un ciudadano extranjero para que haga actividades de comercio internacional. Debe ser un nacional de algún país con el cual se mantiene un tratado de comercio y navegación. Aunque el grupo es grande, te indicamos aquí las naciones latinoamericanas que se incluyen: México, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Honduras y Panamá.  

Además, algunos empleados de una organización calificada también pueden ser elegibles. La E1 se conoce como la visa de comerciante por tratado o Treaty Trader Visa.

¿Quién es elegible para una visa E1?

Quien solicite la visa E1 debe tener un comercio de índole substancial. Esto significa un intercambio comercial considerable o de importancia. El criterio es que el flujo de negocios sea constante o que se realicen numerosas transacciones en el tiempo. 

Como cifra clave, se estipula que al menos el volumen de negociación sea del 50 por ciento con Estados Unidos. Se incluyen aquí los sectores: bienes, servicios, banca internacional, seguros, transporte, turismo, tecnología y recopilación de noticias. Aunque no hay una cifra mínima por transacción (para calificar como comercio), se le da peso a las de mayor valor. 

¿Si soy empleado, soy elegible?

Sí, pero debes tener funciones de carácter ejecutivo o de supervisión en la empresa comercializadora. Además debes tener la misma nacionalidad que tu empleador (que obviamente tiene que estar dentro de las aceptadas por el tratado). 

Pero si tu empleador extranjero no es una persona, debe ser una empresa u organización. En ese caso al menos el 50% debe pertenecer a personas que están en Estados Unidos. Y estos propietarios deben tener la nacionalidad del país del tratado.

¿Cuánto tiempo puedes estar con la visa E-1?

Puedes permanecer dos años. Esa es la estadía inicial máxima para comerciantes y empleados de tratado calificados. Pueden darse extensiones también por el mismo lapso y no hay límite de veces para renovar. No obstante, debes abandonar Estados Unidos cuando tu estatus caduque o se cancele. Con esta visa, si viajas al exterior por lo general se te otorga un período automático de readmisión de dos años al regresar a USA. 

¿Qué condiciones impone el estatus otorgado por la visa E1?

Debes saber que hay ciertas condiciones que aplican para este beneficio. Te las resumimos a continuación: 

  • El comerciante o empleado solo puede trabajar en la actividad aprobada cuando se le dio la clasificación. 
  • Todo cambio que se realice en el negocio debe ser aprobado por USCIS para mantener la visa. Esto abarca: fusiones, adquisiciones, ventas de alguna división, algún otro evento mayor. 
  • Puede suspenderse el estatus si una huelga o disputa laboral interrumpe el trabajo en el lugar de empleo.

¿Puedes pedir cambio de estatus a visa E1?

Si eres un comerciante dentro del tratado y te encuentras actualmente en USA en un estatus legal de no inmigrante puedes pedir el cambio de estatus a la E1. Debes presentar el formulario I-129 para solicitar un cambio de estatus a la clasificación E-1.

Si quieres saber todo sobre esta forma y cómo completarla leer nuestro artículo: “Cómo Presentar el Formulario I-129S para Transferencias de Ejecutivos y Profesionales“. 

Y si eres empleado y te encuentras en Estados Unidos en un estatus legal de no inmigrante, el empleador que reúne los requisitos puede presentar el formulario I-129 en tu nombre.

Pero si estás fuera del territorio estadounidense no puedes hacer esta gestión. En ese caso debes dirigirte a la página web del Departamento de Estado para obtener más información.  

¿Tu familia puede estar incluida en esta visa?

Sí. Una vez que se te otorgue la visa E-1 puedes iniciar el proceso. Si tus familiares están en Estados Unidos, se hace una solicitud de cambio de estatus. Para ello debe llenarse el formulario I-539, Solicitud de Extensión o Cambio de Estatus de No Inmigrante. 

El proceso es el mismo de todas las visas, se deben adjuntar ciertos recaudos y pagar la tarifa de presentación. Los comerciantes y empleados bajo este convenio pueden estar acompañados por sus cónyuges e hijos solteros menores de 21 años. Generalmente gozan del mismo período de estadía. 

¿Qué tipo de negocios podrían funcionar para la visa E-1?

Debes buscar en los sectores de bienes y servicios indicados anteriormente. Pero te podemos dar algunas ideas. Por ejemplo una empresa agrícola que exporte frutas desde algún país de Latinoamérica a EE. UU. Y a la vez importe insumos y maquinarias a su país. Este flujo constante favorece a ambos mercados. 

En el área de los servicios podría ser una firma consultora de ingeniería o una empresa de marketing estratégico para exploración de nuevos mercados. Aquí aunque no se comercian bienes y servicios hay un intercambio de información. Si se generan contratos recurrentes de mutuo beneficio, esta iniciativa cumpliría con la visa E1.

Para la Visa E-1 necesitas un negocio sólido y comercializar con EE UU, pero debes vivir en algún país que esté contemplado en el tratado.
Un negocio de importación de equipos de tecnología hacia EE UU puede ser recomendable para la obtención de la Visa E-1.

Preguntas frecuentes

¿Puedo permanecer en Estados Unidos con la visa E1?

Sí. Con este permiso puedes estar hasta dos años en territorio estadounidense. Este lapso puede renovarse y extenderse, pero debes cumplir ciertas condiciones. Leer más aquí.

¿Puedo llevarme a mi familia a Estados Unidos con la visa E1?

Sí. Este permiso también acepta que los cónyuges e hijos menores de 21 años acompañen al poseedor de la visa. Pero debes llenar un formulario y cumplir ciertos requisitos. Leer más aquí.

Ahora ya sabes

Debes planificar tu estrategia paso a paso para entender si tu negocio clasifica para este permiso. Averigua primero si eres elegible. Luego reúne los documentos necesarios, entre los cuales figura todo el papeleo de tu empresa. Recuerda que debes hacer traducir tus documentos al inglés. Desarrolla un plan de negocios sólido que detalle cómo será el comercio con EE. UU. También lleva una contabilidad rigurosa y un funcionamiento acorde con estándares internacionales. Y por último, tal vez sea recomendable buscar la asesoría experta adecuada.

Síguenos para más información en nuestro Facebook, TikTok e Instagram y explora nuestros videos en Youtube.

¿Te gustó este post? ¡Compártelo con quien lo necesite o guárdalo para leer después!
Picture of Heidy Ramirez
Heidy Ramirez
Soy comunicadora social. He trabajado en periodismo en áreas que apoyan el desarrollo de la sociedad. Colaboro con el contenido de Trámites USA informando a las comunidades latinas sobre sus deberes, derechos y oportunidades.
⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️
ESCRÍBENOS, ¡TE QUEREMOS CONOCER!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesa conocer. También puedes hacernos saber tus preguntas y otras consultas. ¡Estamos aquí para ayudarte!