Visa R1 para trabajadores religiosos temporales no inmigrantes

Por Mattia Panza • Publicado el 26 de marzo, 2025 • Tiempo estimado de lectura: 7 minutos

La visa R1 es un tipo de visa no inmigrante que permite a los trabajadores religiosos viajar a Estados Unidos para desempeñar actividades religiosas de manera temporal.

Está diseñada para ministros y otros empleados religiosos que trabajarán en una organización sin fines de lucro afiliada a una denominación religiosa reconocida. 

La visa R-1 es válida por un máximo de 5 años, con renovaciones de 30 meses.
La visa R1 es un tipo de visa no inmigrante que permite a los trabajadores religiosos trabajar en Estados Unidos.

En este artículo, exploraremos en detalle qué es la visa R1, quiénes pueden solicitarla, los requisitos, el proceso de solicitud y algunos consejos útiles para asegurar una aplicación exitosa.

Qué es la visa R1

La visa R1 de “Trabajador Religioso No Inmigrante Temporal” ​​es una permiso de no inmigrante destinado a trabajadores religiosos. Está pensada para quienes desean ingresar a Estados Unidos para desempeñar funciones dentro de una organización religiosa sin fines de lucro

La visa R-1 está dirigida a ministros de culto y a aquellos que realizan actividades religiosas esenciales dentro de la comunidad.

¿Quiénes pueden solicitar la visa R1?

Aquellos ciudadanos no inmigrantes que quieran calificar a la visa R-1 deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Ser trabajador religioso: esto incluye ministros de culto, sacerdotes, rabinos, imanes y otros líderes religiosos. También pueden calificar personas que desempeñen un rol religioso fundamental dentro de una organización, como maestros religiosos, catequistas o monjes.
  • Trabajar para una organización religiosa sin fines de lucro: la institución debe estar afiliada a una denominación religiosa reconocida y registrada como una organización exenta de impuestos en Estados Unidos.
  • Tener al menos dos años de afiliación previa a la denominación religiosa: el solicitante debe demostrar que ha sido miembro activo de la organización durante al menos dos años antes de presentar la solicitud de la visa.
  • El empleo debe ser de al menos 20 horas semanales: la visa R-1 no es válida para trabajos a tiempo parcial menores a este límite.

Requisitos de la organización patrocinadora

La organización religiosa que patrocina al solicitante de la visa R1 también debe cumplir ciertos requisitos:

  • Debe ser una entidad legalmente constituida y reconocida en EE. UU.
  • Debe demostrar su capacidad para pagar el salario del trabajador religioso o proporcionar alojamiento y sustento.
  • Debe presentar documentación que acredite su afiliación a la denominación religiosa.

Proceso de solicitud de la visa R1

El proceso para obtener una visa R-1 consta de varias etapas:

1. Presentación del formulario I-129

El empleador (peticionario) debe completar y enviar el formulario I129, Petición de Trabajador No Inmigrante, ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). Este formulario debe incluir evidencia que demuestre que tanto la organización religiosa como el trabajador cumplen con los requisitos establecidos.

2. Exención por Carga Religiosa (RFRA)

Si algún requisito de elegibilidad representa una carga sustancial para el ejercicio de la religión de la organización, el peticionario puede solicitar una exención bajo la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa (RFRA). La solicitud debe incluir:

  • Una explicación detallada de cómo el requisito afecta sus creencias religiosas.
  • Documentación que respalde la solicitud de exención.

3. Prueba del Estatus de Exención de Impuestos

El peticionario debe demostrar que la organización religiosa está exenta de impuestos bajo la sección 501(c)(3) del Código de Rentas Internas. Los documentos aceptables incluyen:

  • Carta de determinación del IRS vigente.
  • Si la organización está cubierta bajo una exención grupal:
    • Carta de la organización matriz autorizando el uso de la exención.
    • Directorios o listas de miembros que confirmen la afiliación.

Si la carta del IRS no especifica el carácter religioso de la organización, se deben adjuntar documentos adicionales, como folletos, publicaciones o material que describa su propósito religioso.

4. Prueba de compensación o autosuficiencia

El peticionario debe demostrar cómo compensará al trabajador religioso, ya sea mediante:

  • Salario monetario o en especie (evidenciado con presupuestos, W-2, declaraciones de impuestos, etc.).
  • Autosuficiencia, si el trabajador forma parte de un programa misionero no remunerado. En este caso, se requiere:
    • Prueba del programa misionero establecido.
    • Registros bancarios, presupuestos o cartas de apoyo financiero.
    • Documentación que acredite la participación del beneficiario en el programa.

5. Membresía religiosa y calificaciones del beneficiario

El trabajador religioso debe haber sido miembro de la denominación por al menos dos años antes de la solicitud. Además, debe presentar:

  • Para ministros
    • Certificado de ordenación.
    • Documentación de estudios teológicos (si aplica).
  • Para otros trabajadores religiosos
    • Requisitos de la denominación para el puesto.
    • Descripción de las labores a realizar.

6. Documentación adicional

Se recomienda enviar una copia duplicada del formulario I-129 y todos los documentos de apoyo para evitar retrasos en el procesamiento.

Para más detalles, consulte el Manual de Políticas de USCIS, Volumen 2, Parte O.

La visa R-1 es un tipo de visa no inmigrante que permite a los trabajadores religiosos trabajar en Estados Unidos.
La visa R-1 es válida por un máximo de 5 años, con renovaciones de 30 meses.

Duración y renovación de la visa R1

La visa R-1 se concede inicialmente por un período de hasta 30 meses (2 años y medio). Puede renovarse por un período adicional de hasta 30 meses más, pero la estadía total no puede superar los 5 años.

Después de alcanzar el límite de cinco años, el trabajador religioso deberá salir del país por al menos un año antes de poder solicitar otra visa R-1, a menos que haya obtenido la residencia permanente.

Beneficios y limitaciones de la visa R1

La visa R1 tiene beneficios pero también algunas limitaciones, las repasamos: 

  • Beneficios
    • Permite trabajar legalmente en USA en un rol religioso específico.
    • El cónyuge e hijos solteros menores de 21 años pueden acompañar al titular de la visa bajo una visa R-2 (aunque no pueden trabajar en Estados Unidos).
    • Es una vía potencial hacia la residencia permanente (Green Card) si la organización religiosa patrocina una petición de inmigrante.
  • Limitaciones
    • Solo se puede trabajar para la organización que patrocinó la visa.
    • No permite cambiar de trabajo fácilmente, a menos que se solicite una nueva visa con otro empleador religioso.
    • Se requiere demostrar el propósito religioso genuino del viaje y evitar fraude

Preguntas frecuentes

¿Puedo cambiar de empleador con una visa R1?

No, justamente esa es una de las limitaciones que tiene esta visa. En caso de hacerlo se deberá notificar al USCIS. Leer más aquí.

¿Cuánto tiempo puedo permanecer en USA con una visa R1?

La visa R-1 es válida por un máximo de 5 años, con renovaciones de 30 meses, pero después de ese tiempo deberás salir del país por al menos un año. Leer más aquí.

Ahora ya sabes

Para aumentar las probabilidades de aprobación de la visa R1, ten en cuenta que la organización patrocinadora cumpla con todos los requisitos legales y fiscales. Además prepara documentación detallada que respalde tu experiencia y rol religioso. Si estás considerando solicitar esta visa, consulta con un abogado de inmigración especializado para asegurarte de cumplir con todos los requisitos legales y aumentar tus posibilidades de aprobación.

Síguenos para más información en nuestro Facebook, TikTok e Instagram y explora nuestros videos en Youtube.

¿Te gustó este post? ¡Compártelo con quien lo necesite o guárdalo para leer después!
Picture of Mattia Panza
Mattia Panza
Soy periodista, licenciado en Comunicación y un eterno soñador. Considero que mi profesión exige un compromiso con la información accesible para todos, por ello colaboro con Tramites USA para facilitar el conocimiento sobre los distintos procedimientos en Estados Unidos para latinos.
⬇️ Esto también puede interesarte ⬇️
ESCRÍBENOS, ¡TE QUEREMOS CONOCER!

Escribe a nuestro Formulario de Contacto y cuéntanos qué otros temas te interesa conocer. También puedes hacernos saber tus preguntas y otras consultas. ¡Estamos aquí para ayudarte!